José «Pepe» Mujica no fue un presidente convencional. Exguerrillero, sobreviviente de la cárcel, líder político y filósofo de la austeridad, su vida estuvo marcada por la lucha y la coherencia. Su legado trasciende las fronteras de Uruguay y se ha convertido en un símbolo de resistencia, humildad y pensamiento crítico.
Pocos líderes han logrado marcar la historia con un estilo tan singular como José «Pepe» Mujica. Su figura trasciende la política tradicional: exguerrillero, presidente y filósofo de la austeridad, Mujica se convirtió en un ícono de la coherencia y la sencillez. Su legado no solo impactó a Uruguay, sino que resonó en el mundo entero, inspirando a generaciones con su visión sobre el poder y la vida.
Desde sus años de lucha en la guerrilla Tupamaros hasta su presidencia (2010-2015), Mujica desafió convenciones con acciones que hablaban más que los discursos. En un mundo donde los líderes políticos suelen rodearse de lujos y protocolos, él prefirió vivir en su pequeña finca, conducir un viejo Volkswagen y donar la mayor parte de su salario.
Sin embargo, más allá de su imagen de “presidente más pobre del mundo”, su trayectoria está llena de episodios poco conocidos que revelan la complejidad de su historia y sus convicciones. En este artículo, exploramos 10 aspectos desconocidos o poco comentados sobre su vida, su paso por la presidencia y su legado.
El expresidente de Uruguay, ha sido una figura emblemática de la política latinoamericana. A continuación, presentamos 10 datos poco conocidos sobre su historia.

1. Su infancia en un hogar humilde
Nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, en una familia de origen vasco. Su padre falleció cuando él tenía seis años, lo que obligó a su madre a trabajar intensamente para sostener el hogar. Desde pequeño, Mujica ayudó en tareas agrícolas, lo que marcó su visión sobre la vida rural y la autogestión.
2. Su ingreso a la guerrilla Tupamaros
En los años 60, Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana que luchaba contra la desigualdad social en Uruguay. Fue detenido cuatro veces y recibió seis impactos de bala en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
3. Su fuga de la cárcel en 1971
Uno de los episodios más impactantes de su vida fue su fuga de la cárcel de Punta Carretas junto con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes. Escaparon a través de un túnel cavado desde el interior del penal, lo que llevó al gobierno a transferir el combate a la guerrilla de la policía a los militares.
4. Su vida en prisión: 14 años de aislamiento
Mujica pasó más de una década en prisión, incluyendo largos períodos de aislamiento en condiciones extremas. Durante su encarcelamiento, desarrolló una filosofía de vida basada en la resiliencia y la simplicidad.
5. Su rechazo al protocolo presidencial
Durante su presidencia (2010-2015), Mujica donó el 90% de su salario, usó un viejo Volkswagen Fusca y evitó vivir en la residencia oficial. Su estilo de vida austero le valió el apodo de “el presidente más pobre del mundo”.

6. Su papel en la legalización del cannabis
Uno de los hitos de su gobierno fue la legalización de la marihuana en Uruguay, convirtiéndose en el primer país del mundo en regular su producción y venta. La medida fue ampliamente debatida y Mujica la defendió como una estrategia para combatir el narcotráfico.
7. Su amor por la vida rural
A pesar de su trayectoria política, Mujica nunca abandonó su pasión por el campo. Cultivaba flores y criaba animales en su pequeña finca de Rincón del Cerro. Su vida en el campo reflejaba su filosofía de sencillez y autosuficiencia.
8. Su relación con Lucía Topolansky
Mujica compartió su vida con Lucía Topolansky, exsenadora uruguaya y compañera de lucha desde sus años en la militancia. Su relación fue un símbolo de militancia compartida y amor sin ostentación.
9. Su crítica al consumismo
En múltiples foros internacionales, Mujica defendió la simplicidad como forma de vida y cuestionó el modelo económico global basado en el consumismo. Su discurso en la ONU en 2013 fue ampliamente elogiado por su mensaje sobre la necesidad de un desarrollo más humano y sostenible.
10. Su legado como inspiración global
Más allá de la política, su filosofía de vida sigue siendo una fuente de reflexión para nuevas generaciones. Mujica ha sido galardonado en distintas partes del mundo por su trabajo en derechos humanos y democracia.
Pepe Mujica dejó una huella imborrable en la historia de Uruguay y del mundo. Su vida, marcada por la lucha, la coherencia y la humildad, sigue inspirando a quienes buscan una forma distinta de hacer política.

Referencias
- De Robertis, C. (2017). El presidente y la rana. Knopf.
- López, A. (2015). Pepe Mujica: El legado de un presidente atípico. Revista Latinoamericana de Política, 12(3), 45-67.
- Mujica, J. (2013). Discurso en la Asamblea General de la ONU. Naciones Unidas. Recuperado de ONU.
- Pérez, R. (2020). La filosofía política de José Mujica. Estudios Sociales Latinoamericanos, 18(2), 89-102.