La historia de Fernando Botero, el escultor colombiano fallecido en 2023, importa porque su obra no solo embelleció el mundo, sino que también denunció las violencias y contradicciones de Colombia y del ser humano.
A través de figuras voluminosas y colores vivos, Botero representó con ternura y crudeza temas como la guerra, la injusticia, la religión y la política, convirtiéndose en un cronista visual del país. Su arte conmueve, incomoda y obliga a reflexionar, mostrando que el arte también puede ser protesta.
Su legado plantea preguntas sobre la memoria, la verdad y el papel del arte en la sociedad. Más que un artista, fue una voz ética y sensible que sigue interpelando al espectador incluso después de su muerte.
Murió un gigante, pero su arte sigue más vivo que nunca. El 15 de septiembre de 2023, el mundo se despidió de Fernando Botero, el maestro del volumen, el escultor que con manos firmes y mirada aguda dio cuerpo y peso a la identidad latinoamericana.
Qué ocurrió
Botero falleció a los 91 años en Mónaco, tras complicaciones de salud. Su partida no solo deja un vacío en la escena artística mundial, sino que también marca el fin de una era en la historia del arte colombiano.

Por qué es importante
Porque Botero no solo fue artista. Fue un cronista visual. A través de sus inconfundibles figuras rotundas, criticó dictaduras, denunció la violencia del narcotráfico, y retrató con ironía la cotidianidad de un país complejo y contradictorio: Colombia.

Quién fue Fernando Botero
Nacido en Medellín en 1932, Botero vivió una infancia modesta. Huérfano de padre desde los 4 años, su madre, una costurera, sostuvo el hogar con esfuerzo. De joven quiso ser torero, pero el arte lo sedujo con más fuerza. Se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo.
Qué lo hizo único
Su estilo, llamado “boterismo”, no fue una mera exageración de proporciones. Fue un lenguaje. “No pinto gordos, pinto volúmenes”, decía. A través de esos cuerpos inflados, representaba poder, opulencia, fragilidad o violencia con igual intensidad.
Cómo afectó su arte a la sociedad
En 2005, impactó al mundo con su serie sobre las torturas en Abu Ghraib, una denuncia al abuso militar de EE. UU. Poco antes, ya había retratado las víctimas del conflicto armado colombiano. Botero usó el arte como testimonio, y el testimonio como resistencia.

Qué sienten los colombianos hoy
Entre lágrimas y orgullo, Medellín —la ciudad que una vez lo criticó— hoy lo honra como un hijo eterno. Las 23 esculturas que donó al Museo de Antioquia siguen siendo un paseo obligado. En Bogotá, París, Nueva York y Florencia, su obra también es parte del paisaje urbano.
Qué nos deja Botero
Un espejo para mirarnos como nación. Un legado de belleza, denuncia y memoria. Y una prueba de que el arte puede ser político sin dejar de ser estético.
Qué viene ahora
Botero pidió que su legado no fuera privatizado. Quiso que su obra viviera en el espacio público. Su familia, su fundación y los gobiernos tendrán la responsabilidad de proteger ese deseo.

En palabras de Botero
“El arte es una forma de resistir, una forma de existir, una forma de decir que estamos aquí.”
Y sí, maestro: usted sigue aquí. En cada volumen. En cada silencio que grita. En cada colombiano que encuentra en el arte una forma de sanar.
…
Bibliografía
- El Tiempo. (2023, septiembre 15). Murió Fernando Botero, el artista más grande de Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com
- BBC News Mundo. (2023, septiembre 15). Fernando Botero: muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano de las figuras voluminosas. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo
- Museo de Antioquia. (s.f.). Fernando Botero. Recuperado de: https://www.museodeantioquia.co
- Artnet News. (2023). Fernando Botero, Colombian Painter of Rotund Figures, Dies at 91. Recuperado de: https://news.artnet.com
- Botero, F. (2003). Botero: Obras recientes. Bogotá: Villegas Editores.
- Semana. (2023, septiembre 15). Fernando Botero: el legado del genio colombiano que conquistó el mundo del arte. Recuperado de: https://www.semana.com
- Fundación Botero. (s.f.). Vida y obra de Fernando Botero. Recuperado de: https://www.fernandobotero.com